jueves, 18 de junio de 2015

Interpretación de Todo un palo

Acerca de Todo un palo: 
Una letra por fín de las que me gustan más, de las que hablan de un contexto general, de un vuelo desde afuera hacia adentro. Acá no hay una historia personal, no hay lugares ni tiempos, no hay historias mínimas, acá no hay personajes sino personificaciones. Lo lindo de estas letras es que son las que más se prestan a una diversidad de interpretaciones y eso es bueno, porque en cada mente hay un sueño personal, una palabra necesaria, un angel para tu soledad. 
A continuación mi propio ángel susurrándome posibles vuelos:    




"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves" Y pienso en esa primera frase, el futuro llegó. ¿Cómo puede llegar el futuro y seguir siendo futuro? El futuro no puede acercarse a uno sin volverse presente. 
El futuro es lejano e inasible y sin embargo está a un segundo de nosotros. Vale decir que el futuro en verdad está más cerca de lo que creemos, está ahí al alcance de la mano y no nos espera realmente . 
Sin embargo nosotros sí esperamos al futuro, pensamos utópicamente en el, armamos diagramas mentales de lo que podrá ser, tenemos confianza y cautela en el mismo. Ilusionarse con algo es fantasear un futuro pero el futuro ya llegó dice la canción. 
El filósofo francés Jean Baudrillard planteaba en los 80 -como una critica a la postmodernidad- que el futuro ya había llegado, que el fin del mundo no implicaba una explosión sino un grito silencioso de culturas, y que el mismo ya había pasado. El fin del mundo (el futuro de todos los futuros) ya había pasado y nadie se dió cuenta, tal vez porque como decía Lennon, "la vida es lo que pasa mientras uno se la pasa planeando el futuro". Entonces, decir que el futuro ya pasó es decir que aquel tiempo que esperabas con ilusión ya ocurrió y -obvio- no se presentó como uno lo planeaba Hoy vivimos en el futuro de ayer, el mundo de mierda de hoy es la utopía irrealizada que soñabamos ayer. 
¿Qué pásó en el medio? 
En el medio pasó lo que decía Lennon, nos la pasamos pensando el futuro. Pero el futuro no se piensa, el futuro se hace, se construye, hay que alimentar al reloj con hechos porque sino el reloj se devora a cada segundo una utopía. 
En otras palabras, si "Vivir sólo cuesta vida", vivamos mierda! Hay que pelearla hasta el fín y el fín se encuentra más allá de nuestro futuro. Si la negrita se está muriendo, Negrita vamos y "bailá hasta el fín!". Y vivir no es transitar el tiempo sino hacer de el algo productivo, hacer de el un futuro que no llegue sólo y sea todo un palo, sino traerlo a nosotros. 
Veamoslo un poco con tus ojos, te anima la canción para que descubras que tu futuro tambien ha llegado. Avivate o perdés el tren. 

"Yo voy en trenes" pero "no tengo donde ir" y otra vez está esa imagen del desconcierto. Ir es dirigirse a algun lugar. El lugar al que aún no llegamos es también una utopía para nuestro cuerpo, puesto que no existe para nosotros sino hasta que llegamos a ese lugar y lo reconocemos. Pero este tipo no tiene a donde ir y eso de nuevo apunta a un desconcierto acerca del futuro. 
Entonces ya no se trata acá de trabajar para hacer real una utopía, porque si no hay adonde ir tampoco hay utopía posible. 
¿Y por qué el tipo irá en trenes? El tren es un medio de comunicación barato y rápido. Las redes ferroviarias del mundo son el medio de transporte más usado por los obreros y empleados, por la clase trabajadora en términos marxistas. ¿Planteará la letra entonces que el futuro de progreso de las clases bajas se ha diluido en una pérdida de proyección, de utopías posibles?. No quiero llegar a tanto, pero la canción hace al respecto una proyección que se cumplió realmente durante la última década del siglo XX en nuestro país. La democracia no alcanzó, el gobierno de Alfonsín cayó en una crisis inflacionaria que desmoronó las bases utópicas de la clase obrera argentina, durante la década entrante el No future dejará de ser frase pivot del movimiento punk y se universalizará en las letras del rock nacional y el imaginario jóven. Aún hoy podemos sentir que la clásica fórmula del obrero que manda a sus hijos a estudiar lo que el no pudo, para darles un futuro mejor, ha fallado feo y se vino con todo un palo. 
Ir en trenes es transitar una ruta ya marcada y repetida, monótona, aburrida. Uno no elige su destino en el tren, uno sigue un recorrido prefijado del cual ni el mismo tren si pudiera podría safar porque está preso de las vías. El recorrido de una línea ferroviaria es una condena de la cual s'olo se safa bajando del tren. "Yo voy en trenes", dice el tipo (y dejando de lado el puterío de "no voy en avión" un piensa en esa imagen del tipo sentado en el vagón viendo pasar las estaciones sin saber cual es su destino pero conociendo de memoria el recorrido. El hombre está preso de un porvenir que otro (las v'ias en este caso) ha prefijado para el, no hay futuro sino el recorrido de un autómata que se desplaza sin tener adonde dirigirse. Va a la deriva, digamos y el clima es de desesperanza, sin mapas ni rutas, sin voluntad. 
¿Sin voluntad, dije? 
No, al tipo le late algo aunque no sea su corazón. Hay una ultima esperanza, siempre la hay, la monótona transigencia tambien te pone los huevos en la garganta. No es el corazón el que te late sino la sangre de los huevos bien repletos e hinchados, una ultima fibra salvaje que se resiste a la rendición. 

Cómo no sentirme así, si ese perro sigue allí, y ese perro es un guardián, un carcelero, un patovica-milico-político-conserva-filósofo-represor que cuida el orden establecido, los guardianes del régimen al que fuimos condenados. Porque si viajás en trenes sin tener adonde ir y te querés bajar, alguien te va a subir de nuevo, es dificil escapar del mundo, bajarse. Si la democracia fue una vencedora, fue una vencedora vencida porque ella misma no puede escapar de la vigilancia de ese perro que sigue allí. 

Todo esto, por supuesto, podría ser peor, mucho peor, y se supone que eso debe contentarnos: estamos con la mierda al cuello pero no estamos tapados y eso es un motivo para la sonrisa y el consuelo. Eso te dicen, que debés alegrarte, que debés conformarte porque todo podría ser peor. Pero no, los huevos en la garganta, la sangre en las venas te laten, viejo, y la mierda tiene mal olor en las rodillas como en las narices. Y eso no te arregla. No me arregla a m'i y no puede arreglarte a vos. 

"Estás llamando a un gato con silbidos". Sepan que los gatos no responden a los silbidos, sí a los chistidos e incluso a los nombres que usualmente les ponemos. Pero no a los silbidos porque eso es cosa de perros y no quieren mezclar las cosas. Llamar a un gato con silbidos es estar pifiándola, es mear fuera del tarro. Aca se nos dice nuevamente que nuestra actitud está equivocada y se retoma a continuación las ideas del comienzo: el futuro llegó hace rato y el error más grande consiste en esperarlo (llamarlo con silbidos). Esperar que el futuro llegue es alejarlo, es perseguir un horizonte, es llamar a un gato con silbidos, es sentarse en el vag'on y dejar quie el tren -como nuestra vida- se deslice en el tiempo. Vivir -de nuevo- sólo cuesta vida, apenas eso. Y si no queres que el futuro vuelva a llegar como todo un palo, aprendé que ese futuro en verdad es presente esperando que lo construyas. 






Aqui el video con la letra para poder escuchar la musicalidad.




Análisis superlogico





En el primer disco de los redondos Gulp!, hay dos canciones que están referidas al mismo tema: Un reformatorio. Una de ellas es BarbAzul vs el amor letal y la otra Superlogico. En el tiempo Superlogico fue la primera en aparecer allá por el año 82 y un par de años mas tardes para la edición del disco sale la segunda joyita en cuestión, BarbAzul. Esta ultima estaba preparada para el director de cine Hector Babenco que inspirados en la novela de Jose Louzeiro, le dieron vida a una obra cinematográfica que pintaba algo que luego se hiciera común en el cine brasileño el maltrato y la marginalidad en la que caen los menores reclusos en los reformatorios juveniles. Este film llamado "Pixote, la ley del mas débil", nos da una pintura de lo que vive este pequeño de diez años(Pixote) que inmerso en la calle y sumergido en la vida criminal, cae en el reformatorio tras ser atrapado por la policía de Brasil.
Para la explicación de los temas vamos a hacerlo de la forma en que fueron creados, primeros con Superlogico y al final por Barbazul.

Ahí van los machos para consumar una hermosa dotación vital

Solari nos va llevando de a poco, ahí van los machos para llegar a consumar el acto sexual que dará vida, que le dará vida a la hembra.  

El club de mantis muy nervioso está, esas hembras no son dulces no

Ahora vamos entrando mejor en el tema, el club de mantis(así decide denominar a este reformatorio el Indio) esta nervioso, sabe que va a consumar el acto y después llega su final. Esas hembras que son participes no son dulces, no tienen sentimientos, apenas terminado el acto devoran a los machos para sobrevivir y hacer mucho mas fácil la gestación de las crías.  Por eso los denomina "mantis", como las mantis religiosas, en esa especie la hembra es de  mayor tamaño que el macho, como las celadoras de los reformatorios por sobre los reclusos. Y también estas celadoras para poder sobre llevar su vida en la prisión deben someter a los hombres/niños de la misma.

Tal orgía van a banquetear, sin descanso van a devorar

Sigue mostrando la vida de las mantis, en el momento en que se buscan macho y hembra para aparearse, son varios los machos que aparecen y se pelean entre ellos hasta que el ganador es el que finalmente llega a tener la chance de reproducirse, lo cual no es bueno, porque sin descanso, apenas terminado el acto, la hembra devora al macho. En el caso de la cárcel, de la cárcel de pixote, termina habiendo un muerto a causa de una golpiza recibida por los guardias y como asesino se culpa a la pareja del mismo, un niño afeminado que comienza a mostrar su homosexualidad y era la pareja del niño asesinado. 

El rostro se comienza a afiebrar, esas hembras no son dulces no

La cárcel, la vida como transcurre dentro del reformatorio los mata, los liquida por la vivencia y la crueldad como los tratan. Las dureza se multiplica al ver que se aplica sobre niños y ahí es cuando los mismos incurren en practicas de presos mayores. la homosexualidad y las drogas(pixote recurría a la inhalación de pegamento) todo es común en este ámbito, mientras las celadoras son duras y severas, el rostro comienza a ponerse colorado al ver esto. Las imágenes generan escalofríos.

Superlógico! ­Superrigido!

Es realmente lógico que todo termine así, que la vida de estos chicos que terminan escapándose de la prisión, terminen muertos, como criminales o escapando del mundo. Con todas las vivencias que pasan, lo despiadado, la crueldad y perversidad en que viven los termina inclinando mas hacia el lugar que los empujo allí, el crimen. Esa rigidez extrema los llevo lógicamente a terminar así.

Indio y la interpretación




En las últimas horas del 2011 el "Indio" Solari publicó una carta en el sitio www.redonditosdeabajo.com.ar en la cual le responde a todos los colegas quejosos por no entender las letras de sus canciones. 
El escrito comienza con una cita del dramaturgo Bertolt Brecht: “Quien quiere ver solo lo que puede entender, no tendría que ir al teatro, tendría que ir al baño”. 





Indio dijo:Escribo canciones en la creencia de que: 

-El efecto poético se produce por la capacidad de un texto de continuar generando lecturas diferentes sin ser consumido nunca por completo. 

-La poesía no debe invitar solo a escuchar, debe invitar fundamentalmente a imaginar. 

-La poesía es subjetiva, se vuelve objetiva cuando sus destinatarios, después, se dejan envolver por ella. 

-La principal regla poética es conmover, todas las demás no se han inventado si no para conseguir eso. 

-La poesía no puede ser definida con precisión porque no nos es dado conocer su esencia sino sentirla. 

-La poesía crea realidades intelectuales que se presentan emocionalmente. No como un pensamiento reflexivo ni filosófico sino como un pensamiento rítmico. 

-Una buena canción (su lírica) debe parecer que no pudo ser escrita de otra manera. Debe tener poder de seducción y comportarse como un enigma del cual uno presenta, para su resolución, solo indicios. 

Indio Solari 

PD: En mi caso me interesan las partes del cerebro que se ponen a trabajar bajo condiciones de ambigüedad. Por eso he elegido escribir en libertad con cambios deliberados e irreverentes de sintaxis. En definitiva, la poesía, como la ciencia es nada más que una interpretación del mundo. Mientras acabo con esto escucho la voz de Tita Merello: “… Si el bulto no interesa por qué pierden la cabeza ocupándose de mí.”

Una mirada diferente al comienzo de los redondos

Una mirada diferente al comienzo de la movida Redonda...
Antes de empezar a analizar primero debemos conocer el origen.



A todo esto eran los fines de los ya despiertos años '70. De esa reunión de amigos de los muertos años '60, quedaron el "Indio" Solari y "la negra Poly" Castro; la incondicional ingeniera de el místico Sr. "Patricio Rey", que nunca fue abandonado por los "redonditos de ricota". También estaba el Sr. "pincel Rocambole" (Ricardo Cohen), quien después termina ilustrando las tapas de los discos y haciendo las escenografías de los shows redondos, además de Guillermo Beilinson, hermano mayor del "señor cielo" (alias "Skay"), apodo colocado en los inicios de este viaje por Marta Minujin debido al color de los ojos de Don Eduardo Beilinson.
El grupo, viendo que las diagonales platenses no los podían contener, arman sus monos y a la costa gesselina parten mientras el año 1965 ya estaba en los comienzos. Costas donde se encuentran con otros personajes que también hicieron parte de lo que hoy es llamado "rock nacional".
Después levantaron el equipaje y a Tandil partió la "trouppe" y más tarde a los aledaños de "Sierra de la Ventana", en donde el paraíso terrenal se hizo presente, pues vivían de "la caza y la pesca" y alguna que otra bonificación del vecindario.
Podridos del exilio, volvieron, y cuenta se dieron que seguían sin ser aceptados por las calles de La Plata, ya que no llamaba la atención lo que ellos pretendían mostrar. Entonces se adhieren a la "Cofradía de la Flor Solar".
No bien pasa esa vivencia, y cansados del olor a incienso y a todo lo relativo al movimiento que emulaba a la "Power Flower" del Tío Sam, la abandonan y parten hacia una chacra en Tolosa, siempre en convivencia (hoy gracias al altísimo que eso ocurrió) y si hubo motivos de disolución en esos tiempos agradecidos estamos de que lo hayan resuelto.
A partir de ahí comienza a gestarse una movida entorno a ellos, y en un recóndito lugar de las esquizofrénicas diagonales se ponía en marcha esta historia, hoy alcanzando límites inimaginables para ese entonces.
Así va naciendo ese nombre extraño que en un principio se leía en las "carteleras de la semana" de algunas revistas.
Después de eso vienen los discos y finalmente "Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota" no pudieron ser nunca más ignorados. Siempre se creyó que Patricio Rey emulaba al Indio Solari (pues era el que se llevaba las mejores fotos) y que, lo que quedaba del nombre se refería al resto de la banda. En todo caso, mal creído no estaba (pese a que así no es) porque fue él quien puso la piedra basamental para que esta bola de música, mística y pura polenta crezca hasta explotar. De ahí en más siempre mantuvieron una histórica trayectoria a la par de la independencia, manejando el carro ellos tres: Solari, Beilinson y Castro (El Trío Celestial) y acomodando los melones cada vez que alguno se salía de su lugar, de ahí viene el axioma que dice: "cuando el carro se mueve los melones se acomodan".
Y ahora esto, la popularidad tan merecida, aunque nunca esperada, pues todo lo hicieron con el corazón.
Ahora los hipócritas no entienden como esos shows a los que llamamos "misas" sean pasión de multitudes, pues bien se los explicaremos: "Todo esto fue un trabajo paciente como es el de la siembra y que no por casualidad supieron cosechar muy, pero muy bien. Ahora está desencadenada esa pasión por su majestad el "Rey Patricio", héroe mitológico que lleva adelante esta aventura, que comenzó con los denominados "Lozanasos" bajo esas luces difusas y con abundante ricota en un subsuelo platense.
Señor Don Patricio: Para terminar con esta cortita y concisa presentación, los creadores de esta página tan virtual, pero a la vez tan real le decimos que escuchar su música nos es placentero. No sabemos que le genera a usted cuando la compone, si es ansiedad, dolor, beneplácito, etc., realmente no lo imaginamos pues oír esa música no nos trae sufrimiento alguno, ni nos requiere nada de esfuerzo. Solo tenemos que ponerla en el aparato musical que se adecue, para escuchar eso tan íntimo que usted mezcla con ciertas vivencias urbanas. Y después de eso ? que más ? ilustrísimo Rey Patricio. Si ya sabemos que más...¡ que ladren !....¡ lo que ladren los demás!.